Ley de teletrabajo vigente desde abril

Por decreto se aprobó la aplicación de la Ley de Teletrabajo en el territorio nacional a partir del 1º de abril de este año, la noticia ha sido tomada con diferentes reacciones, dependiendo el interés de las partes. Ya habíamos tratado esta temática, pero le presentamos más detalles para que pueda conocer todas las aristas de esta resolución.
hace 4 años, 2 meses
Ley de teletrabajo vigente desde abril

Como lo manifestamos en Los seguros y la ley de teletrabajo, la situación de pandemia allano el terreno para que se discuta y se formalice la ley que contemple los pormenores de los empleos que se realizan de manera remota y con herramientas tecnológicas desde el hogar del empleado.

La informalidad de este tipo de trabajo ha tenido los más variados escenarios y lo que viene a fortalecer la ley son los derechos y obligaciones de las partes, como lo que son: los miembros de un contrato de trabajo. Anteriormente, planteamos la importancia de proteger a los trabajadores con las debidas coberturas y para conocer más puede utilizar el cotizador de CompreSeguros.com o consultar con nuestros asesores, pero hay más consideraciones a evaluar y aquí las presentamos.

Derechos y obligaciones

Es importante destacar que la ley ampara tanto a trabajadores como a empresas, ya que esta ley viene a normalizar situaciones por demás informales. Así es que aquellas instituciones que ven con malos ojos la ley de teletrabajo deberían revisar los ítems, ya que buscan proteger a ambas partes.

El tomarla como una disposición negativa se puede deber a que muchos teletrabajos han sido desde hace años desvalorizados, sin tener en consideración lo que implica para el empleado trabajar desde el hogar.

Por ello, la ley establece que aquellos empleados que se desempeñen en la modalidad de teletrabajo gozarán de los mismos derechos que quienes trabajen de manera presencial, considerando para ello los convenios colectivos que cada actividad posea.

Las principales acciones para igualar la condición entre empleados se tratan en los ítems que consideran que se debe formalizar un horario específico de jornada laboral y respetarlo, al igual que el derecho a la desconexión que todo teletrabajador posee, una vez que haya cumplimentado su jornada.

Por partes iguales

La ley es muy clara en torno a que el empleador debe proveer a sus trabajadores las herramientas necesarias para que puedan desarrollar sus tareas y conectarse adecuadamente para el cumplimiento de sus labores. Pero, como ya lo señalamos, también estipula que el trabajador deberá hacerse responsable de realizar un buen uso y correcto mantenimiento de las herramientas provistas por el empleador.

Es importante considerar que esta ley promueve un mejor entendimiento entre las partes y una sana relación entre empresas y trabajadores para, de esa forma, valorarla como lo que realmente representa: una normativa de desarrollo y crecimiento.

Queda demostrado el espíritu de progreso en las disposiciones que establecen que la solicitud para pasar del trabajo presencial al teletrabajo debe presentarse por parte del empleado de manera voluntaria. Además, en caso de no estar conforme con las experiencias al realizar el traslado a dicha modalidad se puede revertir la solicitud y volver al trabajo presencial en cualquier momento de la relación.

Leyes que protegen

Esta normativa trae muchos elementos positivos a las relaciones laborales, principalmente para la tranquilidad de empresas y empleados. Se trata de disposiciones que buscan un terreno seguro para el desempeño laboral.

Es como la mirada que se tiene hacia los seguros como herramientas de protección o inversiones necesarias para un desempeño más tranquilo. Si se comprende que las pólizas, al igual que las legislaciones, benefician a los intervinientes se puede pensar con mayor claridad en el futuro.