Las ART, seguros y neuroarquitectura
Muchas personas desde que son niños rechazan con todas sus fuerzas el hecho de ir a la escuela y otros no ansían la hora para poder asistir a clases. Para entender esto se piensa en diferentes factores desde la relación con los docentes hasta la establecida con los compañeros, sin dejar de lado las propias ganas de estudiar y aprender. Luego, pasa el tiempo y esta situación se mantiene, más o menos estable, con el trabajo, pero es hora de atender también a lo que tiene para decir la arquitectura.
Entender a los lugares de trabajo como espacios que no estén reñidos con el respeto a las personas, el orden, la seguridad, la prevención, la motivación y la comunicación, son algunos de los tantos puntos en los que trabajan las aseguradoras y sus seguros de ART. Conocerlos hace a la cultura empresarial, pero sobre todo al hecho de ser y pertenecer.
Todo lo referente a prevención no resulta un detalle menor puesto que al igual que la neuroarquitectura tienden a que las personas se sientan seguras, pero también a gusto en ese espacio que algunos llaman su segundo hogar.
¿ART y neuroarquitectura?
A CompreSeguros.com llegan muchos emprendedores y empresarios que deben tomar la decisión de elegir a la compañía de seguros que tiene, para su organización, la mejor propuesta en cuanto a seguros de accidentes de riesgo del trabajo. Entre otras características que se suelen tener en cuenta, además de precio y reputación, sin duda se incluyen la adaptabilidad, los programas y servicios de prevención como una forma efectiva de valorar a sus miembros.
Ahora bien, ¿para qué sirve conocer el impacto de la arquitectura en las personas? Este conocimiento permite obtener resultados positivos de acuerdo a la característica del lugar y la relación que allí crean las personas. Por caso permite que las escuelas sean espacios más atractivos, los hospitales no representen un aspecto negativo de la vida y los trabajos sean espacios seguros, pero que al mismo tiempo estimulan la proactividad de las personas.
¿Por qué es importante la neuroarquitectura?
La importancia de la neuroarquitectura puede ser abordada desde muchas aristas, pero quizás la más evidente sea lograr respuestas concretas a la forma en que los espacios arquitectónicos influyen en cada individuo.
Lo interesante de este encuentro entre arquitectos y científicos es su intención de volver objetivos aquellos aspectos que hasta no hace mucho tiempo eran meramente subjetivos o incluso intuitivos; como el estado de ánimo que producen, por ejemplo, los espacios amplios o el efecto de los ambientes oscuros.
Esta rama de la arquitectura persigue el objetivo de que los espacios, además de funcionales y habitables, sean también eficientes, seguros e inteligentes de acuerdo a las propias necesidades que cada uno de ellos viene a resolver.
¿Qué es la neuroarquitectura?
La neuroarquitectura es una disciplina en la que se dan la mano los arquitectos y los neurocientíficos a los fines de pensar y estudiar la manera concreta en que los ambientes influyen en las sensaciones y conductas de las personas.
Para lograr ambientes sanos, agradables, motivadores y acordes a las personas que le dan vida diariamente demos la palabra a la neuroarquitectura.
Edificios grandes o chicos, bien mantenidos o casi en ruina, espacios bien delimitados o todo un espacio como un gran salón multiuso, iluminados de forma natural o artificialmente, con buena ventilación o no, decorados por el caos o especialistas, lugares espaciosos o abarrotados de gente y objetos, elección de colores, son solo algunos de los factores que llevan a que una persona desee asistir al trabajo o bien lo incentive a dejarlo cuanto antes.